BUSCADOR / GOOGLE

viernes, 27 de abril de 2012

HOMENAJE RONNY GARCIAS


HOMENAJE A NUESTRO AMIGO
RONNY GARCIAS 28/11/2011-28/04/2012

QUERIDO AMIGO TENDREMOS EN CUENTA TUS ALEGRIAS Y TU ARMONIA EN EL DESARROLLO DEL SONAR DEL TAMBOR Y VOZ .




TAMBORES SUCRE AL SON DE ARAGUA 
28/04/2012.

INDIGENA Y MINISTERIO DE EDUCACION


Parlamento Indígena y Ministerio de Educación unifican esfuerzos
Prensa Indígena RNV/MG/PIA-GPV

23 Abril 2012, 04:16 PM





Con el objetivo de articular y fortalecer las relaciones en materia educativa para las comunidades indígenas, el Parlamento Indígena de América - Grupo Parlamentario Venezolano, a través de la Secretaria Ejecutiva se reunió con la Dirección de Línea de Fortalecimiento, Seguimiento y Desarrollo de la Educación Intercultural del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Con la misión de entrelazar las acciones institucionales en materia de pueblos indígenas, se estarán llevando a cabo diversas reuniones y mesas de trabajo para fortalecer el sistema educativo curricular, retomar las acciones para la creación del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas y Mesas para la Construcción de las Orientaciones Educativas”.

Por su parte la Secretaria Ejecutiva del PIA-GPV, Wilma Rebeca Suárez, propuso accionar un plan de trabajo en conjunto para fomentar y planificar estrategias institucionales que permitan la participación de los pueblos y comunidades indígenas en pro del desarrollo educativo y cultural.

Asimismo informó que, desde el seno del parlamento se estará trabajando en la construcción de todas las programaciones con base en el desarrollo educativo y en una agenda de trabajo que integre la participación y reivindicación de los pueblos indígenas.

Por otra parte, la Directora de Línea de Fortalecimiento, Seguimiento y Desarrollo de la Educación Intercultural Onís Chourio expresó: "desde el Ministerio de Educación a través de esta dirección asumimos un compromiso y apoyo educativo como herramienta pedagógica que logren el fortalecimiento de las Mesas para la Construcción de las Orientaciones Educativas, fortalecer el sistema curricular educativo de los pueblos indígenas y a su vez desarrollar proyectos educativos y culturales”.

A partir de las mesas de trabajo, que se estarán llevando a cabo en los próximos días, ambas instituciones implementarán los mecanismos y estrategias para lograr la Creación y ejecución del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas, garantizando el derecho que tienen los pueblos indígenas a mantener y desarrollar su identidad étnica, lingüística y cultural, diseñado para la construcción de la socio diversidad cultural como base de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. 



Fuente RNV
Tambores sucre al Son de Aragua.


APOYO A LA LOT


Más de un millón de trabajadores marcharán el 1 de Mayo en apoyo a la nueva LOT

27 abril 2012


Agradeceremos al Jefe de Estado por ser un hombre consecuente con la clase, con el sector y porque la Central Bolivariana ha sido producto de la organización de lo que él siempre le ha pedido a los trabajadores” dijo Will Rangel, presidente de la CSTV
Marcha del Día del Trabajo en Caracas. Año 2011
Más de un millón de trabajadores de diversos sectores laborales participarán este martes 1 de mayo en una gran marcha en apoyo a la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT) que reivindicará a la clase obrera del país y facilitará la transición al modelo socialista impulsado por el presidente Hugo Chávez.
Representantes de los sectores eléctrico, petrolero, de telecomunicaciones y de otros que antes adversaban con las políticas sociales de la Revolución Bolivariana expresaron este viernes desde la plaza Bolívar su invitación al pueblo venezolano a plenar las calles de Caracas desde las 9:00 de la mañana, en el Día Internacional del Trabajo.
El presidente de la Central Socialista de Trabajadores de Venezuela y de la Federación de Trabajadores Petroleros, Will Rangel, señaló que la concentración partirá del Parque Generalísimo Francisco de Miranda de Chacao, y llegará hasta la Plaza O’Leary, en el centro de la ciudad.
Más de un millón de trabajadores vamos a tomar Caracas, para decirle y agradecerle al Jefe de Estado por ser un hombre consecuente con la clase, con el sector y porque la Central Bolivariana ha sido producto de la organización de lo que él siempre le ha pedido a los trabajadores y aquí estamos para jugárnosla con Chávez”, expresó.
A su juicio, la LOT ha nacido del seno de los trabajadores y ha sido enriquecida con sus propuestas y profundizaron sus planteamientos en defensa de sus derechos.

LA NUEVA LOT ES INTICAPITALISTA Y ANTIIMPERIALISTA

Por su parte, el presidente de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (Fetrauve) y coordinador de la Central Socialista, Carlos López, reiteró el apoyo de los trabajadores de su sector “a esta nueva Ley Orgánica socialista, anticapitalista y antiimperialista que nace del sentir de los trabajadores”.
Acotó que el elemento primordial en esta nueva normativa es la recuperación de la retroactervidad de los beneficios de los trabajadores, eliminada en 1997 por el gobierno de Rafael Caldera. “Estamos derrotando y enterrando la ley terrorista que teniamos, donde no teniamos ningun beneficio”, aseveró.
Finalmente, los representantes sindicales ratificaron su compromiso con el Gobierno Bolivariano y su participación en la marcha de los trabajadores


fuente correo del orinoco
tambores sucre al son de aragua.27/04/2012.

martes, 24 de abril de 2012

COMUNICADO ZEES

CUMANA, 24/04/2012

DIVISION CULTURA 
COORDINA CULTURA POPULAR Y TRADICIONAL
RESPONSABLE DEL PROGRAMA ENLANCE 
ROSMARY TINEO.


 PROPUESTA DE PROYECTO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO Y HACIA LAS COMUNIDADES EN TORNO A LOS CONSEJOS COMUNALES, QUE ARTICULAN CON LAS SALAS DE BATALLAS DEL ESTADO SUCRE



A TRAVES DE ESTA PROPUESTA SE BUSCA LA PARTICIPACION DE LOS LICEOS BOLIVARIANOS Y ESCUELAS DE LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE, EN EL GENERO DE LA AFROVENEZOLANIDAD COMO PRINCIPIO EDUCATIVO A TRAVES DE SUS PROYECTOS DE AULAS Y HACIA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA SALAS DE BATALLAS EN ESTE PROYECTO CON SUS CONSEJOS COMUNALES.





INVITACION ZONA EDUCATIVA EDO SUCRE

 INVITACION DE TAMBORES SUCRE AL SON DE  ARAGUA....


LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE A TRAVÉS DE SU DIVISIÓN DE CULTURA ESTARÁ REALIZANDO EL DÍA:04 DE MAYO EN EL INCE COMERCIAL EL TALLER " JOROPO-ESTRIBILLO,FULIAS Y GALERONES,ORIGEN Y REPERTORIO" DE 8:00 A 3:30pm DIRIGIDO A TODOS LOS DOCENTES DE MÚSICA DE LOS 15 MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE, ESTA ACTIVIDAD TENDRÁ EL APOYO DOCENTE NADA MAS Y NADA MENOS QUE DE LA FUNDACIÓN "AMIGOS DEL BANDOLÍN" DIRIGIDA POR ES MAESTRO DOUGLAS VELASQUEZ..! INSCRIPCIONES; OFICINA DE CULTURA DE LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO SUCRE..!




Tip Informativo


Tambores Sucre al Son de Aragua

GOLPE DE TAMBOR






Golpes de Tambor. Herencia musical africana en Venezuela

Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF).



En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a él se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad.
Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.
El tambor Ha formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas.


Tip Informativo
Tambores de Sucre al Son de Aragua.

El legado musical que dejaron en la cultura venezolana los esclavos africanos se centra en los golpes de tambor, género que se afianzó en la región costera del país y donde aún hoy es usado en procesiones de San Juan y San Pedro.
Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.
En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile.
Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo'e puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina).
La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dando lugar al primer velorio.
El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo.
La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sombrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sombrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sampedreños danzantes (llevan sombreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla (representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedreñito (viste igual que los Sampedreños grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores.
La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo más lento que se denomina sangueo.
Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho sílabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como olo lé olé, oé, etc.
En cuanto al acompañamiento, éste puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no sólo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.
El acompañamiento polirrítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos.
En los golpes de tambor redondo o culo e' puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente.


Golpes de Tambor. Herencia musical africana en Venezuela

Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF)


En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a él se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad.
Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.
El tambor Ha formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas.


Tip Informativo
Tambores de Sucre al Son de Aragua.

CULTURA EN VENEZUELA


              TAMBOR EN VENEZUELA

ORIGEN DEL TAMBOR

El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000 de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C. En Mesopotamia han sido encontrados tambores pequeños proximadamente encontrados (tocados tanto vertical como horizontalmente) anticuados de 3000 que Tambores a.C. con las pieles filtradas había sido descubierto entre los dispositivos egipcios, de la CA 4000. Los primeros tambores consistieron en probablemente un pedazo del tronco hueco del árbol (perforado). Estos troncos fueron cubiertos en los bordes con las pieles de reptiles o del cuero de pescados y eran percutidos con las manos. Más adelante, fue comenzando a utilizarse las primeras pieles más resistentes. El tambor con dos pieles vino más adelante, así como la variedad de tamaños, materiales y dimensiones. Muchos métodos habían sido utilizados para fijar las pieles. En los tambores de una piel eran pregos, calambres, pegamento, etc usados. En los tambores de dos pieles eran las cuerdas usadas que pasaron para las punturas hechas en la piel apropiada. Los tambores europeos más modernos tenían generalmente la piel enparchada por la presión de dos aros, de el que esta contra el otro y de la piel por la madera.
El origen del término castellano "tambor" procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe, llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de Tabal; según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) la palabra "tambor", quizá del ár. hisp. *tabbūl, hipocorístico del tabál) se define como instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, que se toca con dos palillos, otras formas antiguas castellanas son las de atambor atamor, cuya primera documentación se localiza en el poema del Mío Cid (S.XII):
"Que priesa va en los moros! E tornáronse a armar,
ante roído de Atahores la tierra querié quebrar..."
La gran mayoría de la familia de los tambores están incluidos dentro de la categoría de los membranófonos, o sea, instrumentos que producen sonidos al accionarse una membrana en tensión (claro ejemplo de los tambores que integran las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo), no obstante, pueden ocasionalmente localizarse tambores dentro de la categoría de los idiófonos (del griego Idio: propio y Fono: sonido), instrumentos fabricados de materiales sonoros que suenan al percusionarse, como es el caso de un tronco hueco -ejemplo presentes en el Museo del Tambor de Tobarra del poblado de Cibee (Indonesia) o del Tam-Tam de la Repúbica de Camerún.
A lo largo de la historia, el tambor ha sufrido también las migraciones y evoluciones fruto del desplazamiento de una cultura a otras regiones.
Los tambores, junto con otros instrumentos de percusión, fueron posiblemente de los primeros instrumentos musicales utilizados por el ser humano.
Existen evidencias prehistóricas acerca de la utilización de pieles tensadas, colocadas en las bocas de troncos huecos en el sudeste africano, llegándose a la conclusión que provenían de animales acuáticos como peces y reptiles, para luego ir derivando en membranas curtidas de mamíferos (burro, oveja, cabra, etc) que lograban un efecto sonoro más potente y una mayor resistencia y durabilidad, así como el disponer facilmente de los materiales.
En diferentes regiones del mundo, el tambor poseía y posee en la actualidad, infinidad de aplicaciones: como instrumento rítmico por excelencia; para comunicación en grandes distancias, participación en desfiles ceremoniales o procesionales así como de utilización pagana durante la semana de pasión de cristo, o en rituales sagrados asociado a lo ceremonial, sacro o simbólico, de variada índole, de acuerdo a la creencia generalizada de su poderes mágicos, asociándolo a la voz sagrada de los dioses, a la palpitación de la tierra, a los mitos de fecundidad, etc.
Utilización del tambor
En zonas de África los tambores simbolizan y protegen a los reyes de la tribu y son conservados en lugares sagrados. En el Asia central y Siberia, y entre algunas tribus indígenas del norte de América, los tambores planos, con una o dos membranas, sirven como instrumentos rituales para los hechiceros. La pandereta, con o sin sonajas, es un descendiente de los tympanum de la antigüedad grecorromana, que se utilizaban en los ritos sagrados y en las fiestas populares. Consistían en un parche tensado sobre un círculo de madera. La primera vez que se utilizaría un tambor en la orquesta sinfónica sería en el S.XIX en la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, la más larga de todas las que compuso, 72 minutos; la pandereta se introduciría en el siglo XIX, para evocar ambientes españoles como en la Rapsodia española de Maurice Ravel o en la ópera Carmen de Georges Bizet.
Los conjuntos de membranófonos se utilizan frecuentemente para comunicarse. En África imitan la prosodia de la lengua y transmiten mensajes desde largas distancias. La caja, o tambor militar, usado en la infantería europea, comunicaba órdenes a los soldados y acompañaba su marcha.
El uso musical varía desde marcar un pulso sencillo, hasta producir complicados ritmos. En la música clásica islámica e india los tambores tejen intrincados ritmos para acompañar a la melodía. En África, agrupaciones de tambores ejecutan elaborados patrones rítmicos de diferentes tamaños y duraciones, superpuestos y conjuntados por el tambor maestro.
En España los usos más comunes y mayoritarios son los tambores de bandas de música (conocidos como “cajas”) y de tambores y cornetas, civiles y militares o de orquesta y percusión (bongos y timbales), sin embargo su popularidad y extensión se debe a su uso en las celebraciones religiosas, principalmente Romerías y de Semana Santa localizados mayoritariamente estos últimos en dos zonas geográficas: la Ruta del Tambor del Sureste Español (Tobarra, Hellín, Agramón, Mula y Moratalla) y en los pueblos integrantes de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén), y en poblaciones como San Sebastián (tamborradas) o Baena (Córdoba), ejemplares de estos tambores pueden encontrarse en el Museo del Tambor de Tobarra (Albacete), Cuna del Tambor que incluso dedicaría un importante y reconocido Monumento al Tambor llamado "La Evolución" de Jesús Batanero
 
HISTORIA DEL TAMBOR EN VENEZUELA
El tambor, ese instrumento de percusión cuya sonoridad evoca imágenes de goce y diversión, más allá del efusivo ritmo que emana su cuero, su repique está ligado a rituales espirituales que son producto de la herencia que nos dejó la música africana, fusionada con las tradiciones religiosas de los conquistadores.
Vivos desde la época de la Colonia, en los meses de mayo y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompañan las festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz de Mayo; así como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

A ninguna de estas expresiones se les puede quitar lo’ bailao o lo cantao’, porque son muchos los cultores populares que con el paso del tiempo se han avocado a transmitir tales tradiciones. Sin embargo, aunque en muchas localidades sus pobladores siguen palpitando al son de curbetas, minas, culo e’ puya y demás tambores; gran parte de los venezolanos, desconoce el origen y la importancia de nuestros cultos, fieles representaciones de la identidad afrovenezolana.

Los tambores suenan sabroso, pero mucho más rico es acercarse, meterse en el medio del baile o la procesión, prestarle atención a los cantadores y descubrir de dónde venimos
El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
LA FIESTA DE SAN JUAN
Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...
Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.
En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.
Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.
La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...
Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo dá...
 



Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el 
arpa tuyera hasta las variedades de tambores,la construcción de máscaras, entre otras.





El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.

Las técnicas de peinados, los llamados loanguitos.

El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),

En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.

Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de golpes.

En el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.

En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y tambores serranos.

Las fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es conocida como Sones de Negros.

En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el 26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia africana en las fiestas afrocatólicas.

Tip Informativos
Tambores Sucre al Son de Aragua.


SAN JUAN FESTIVIDADES


                      La Fiesta de San Juan

San Juaneros

Encuentro de San Juaneros - Casa de la Cultura Cagua
El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...
Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.
En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.
Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.
La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...
Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan 

TIP INFORMATIVO
TAMBORES SUCRE AL SON DE ARAGUA

SAN JUAN BAUTISTA


SAN JUAN BAUTISTA


Al ritmo del tamborSan Juan todo lo tiene...San Juan todo lo da!
El 24 de junio se caracteriza por ser el día más largo del año; es el día posterior al solsticio de verano. Y es en ésta ocasión cuando se celebra la fiesta de San Juan Bautista; celebración que evoca el nacimiento del santo y que reúne gran cantidad de creyentes y devotos. 
Las fiestas de San Juan son famosas a lo largo del territorio nacional; son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile…San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da.
Para esta fecha, en los estados con influencia africana como Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre algunos de toda Venezuela, se celebra la colorida y tradicional fiesta de San Juan Bautista, en la que se realizan diversos actos religiosos y culturales en honor al santo, durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Las fiestas de San Juan son uno de los rituales mas importantes en lo que a cultura popular se refiere, por mezclar lo místico con lo profano. Están asociadas a la purificación del agua y fuego. Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de junio.Las actividades conmemorativas se inician desde la noche del 23; con los altares adornados se realiza el Velorio de San Juan al ritmo de los tambores durante una noche larga acompañada de ritmo y licor.
Al la mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la noche sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de devotos y creyentes para recibir los honores de la solemne misa. La celebración de la misa generalmente es muy concurrida y emotiva, se dejan ver claramente las demostraciones de afecto y agradecimiento de los fieles hacia el santo. 
Una vez finalizada la misa se siente de nuevo el repique de los tambores en honor a San Juan Bautista, los cuales son el inicio de una procesión por el pueblo. Durante el recorrido el santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión se detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van acompañados de fervientes bailes al ritmo del tambor. Todos los participantes de la procesión llevan pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el recorrido como alabanza al santo. El destino de la procesión es la casa de donde salió inicialmente, donde se congregan todos para continuar la celebración entre tambores, bailes, bebidas y fuegos artificiales.

El 25 se da 
“El encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta la tarde cuando sea el momento de despedir al Santo. Llegado el momento, los guardianes lo sacan de la casa bailando y lo pasean por todo el pueblo, acompañado del sonar de los tambores y de la alegría de los devotos, hasta llegar a la iglesia. Una vez allí, acompañado por los golpes del tambor se introduce la imagen a la capilla. Las puertas se cierran y las campanas repican fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las afueras reciben dulces y caramelos.
Uno de los momentos más atractivos de toda la celebración es cuando ocurre “El robo del santo”, el cual consiste en que una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han cerrado las puertas del la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan Bautista y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió para tocar hasta el alba.
Existen algunas diferencias en relación a la salida del santo, a los bailes y a los sones dependiendo de la localidad y de las costumbres, pero en general la esencia es la misma.
Fiesta de San Juan en Aragua
En las costas del estado Aragua los pescadores de la zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa. Aquí se reúnen todos los San Juanes de los pueblos aledaños y dan inicio a la celebración denominada el “encuentro de San Juanes”. En estas fiestas la música de golpe, el ritmo y el baile acompañan a los cantos que expresan devoción al santo; las letras por lo general son improvisaciones de la vida que evocan esperanza y amor.
Fiesta de San Juan en Miranda
En Curiepe se inician el 23 en la tarde con el denominado “abriendo boca”, lo que es el calentamiento de los tamboreros para el día siguiente. Durante la noche, al igual que en el Estado Aragua, los tambores suenan en la casa donde es venerada la imagen del santo, en lo que se conoce como el “Primer Velorio”. De igual forma los tambores también suenan en la calle, donde los creyentes bailan hasta el amanecer.
Los tambores se detienen la mañana del 24 para dar paso a la celebración de la santa misa en honor a San Juan. A esta las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo como muestra de alabanza al santo.
Así, con las influencias culturales de cada población, cada año los devotos de San Juan Bautista se unen a esta celebración con la esperanza de que el próximo año sea prospero en todo los aspectos, y que el santo les permita seguir reuniéndose cada 24 de junio.
TAMBORES SUCRE AL SON DE ARAGUA.
TIP INFORMATIVO.

TIP INFORMATIVOS



APORTES CULTURALES DE LOS Y LAS AFRICANAS Y SUS DESCENDIENTES A LA DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA


Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el 
arpa tuyera hasta las variedades detambores,la construcción de máscaras, entre otras.


El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.

Las técnicas de peinados, los llamados loanguitos.

El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),

En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.

Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de golpes.

En el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.

En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y tambores serranos.

Las fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es conocida como Sones de Negros.

En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el 26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia africana en las fiestas afrocatólicas.
DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA

Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición AFROCATOLIC que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.


Los Africanos (as) eclavizados(as) aprovecharon el día del Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud. Esta iniciativa surgió en la comunidad de San Francisco de Yare (estado Miranda) donde existen los famosos diablos danzantes de Yare. Esta rebelión fue desmantelada y sometida por las autoridades españolas… sin embrago, la tradición siguió pero bajo la vigilancia de la iglesia y el gobierno colonial.

Actualmente existen en Venezuela:
Diablos Danzantes de Yare
Ubicación: San Francisco de Yare
Estado Miranda

Diablos Danzantes de Chuao
Ubicación: Chuao
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Turiamo
Ubicación: Barrio 23 de Enero
Estado Aragua

Diablos Danzantes de Cata
Ubicación: San Francisco de Cata.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Ocumare
Ubicación: Ocumare de la Costa.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Cuyagua
Ubicación: Cuyagua.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Naiguatá
Ubicación: Naiguatá.
Estado Vargas.

Diablos Danzantes de Patanemo.
Ubicación: Patanemo.
Estado Carabobo.

Diablos Danzantes de Tinaquillo
Ubicación: Tinaquillo.
Estado Cojedes


ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA. AÑO 1854


Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar para que el presidente de la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud el día 24 de Marzo de 1854.
Los amos de los esclavizados y esclavizadas le exigieron al gobierno que tenían que indemnizarles, es decir pagarles por cada persona que ellos liberaran. El Estado procedió a indemnizar a lo amos, en vez de indemnizar a las personas que durante años fueron humilladas y maltratadas.

Existió un héroe de la independencia que dio la libertad a las personas esclavizadas dos años después de abolida la esclavitud, es decir en 1856. Ese héroe se llamaba José Antonio Páez.

Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de la abolición de la esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en condiciones de semi-esclavitud para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a las ciudades para buscar un mejor sustento y mejores condiciones de vida para su familia. Algunos se quedaron e las zonas rurales donde construyeron conucos, haciendas y otras labores agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus propiedades para vivir dignamente de su trabajo.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

La Guerra de independencia ha sido uno de los hechos históricos más importantes de Venezuela. En ella se selló nuestra independencia de la Corona Española. Simón Bolívar liderizó este movimiento independentista conjuntamente con Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, José Félix Rivas, entre otros no menos importantes.
En los primeros intentos de iniciar esta lucha, los blancos criollos independentistas no entendían que para hacer la Guerra de >Independencia era necesario darle la libertad a los esclavizados (as) e incorporarlos a esta gesta libertaria. Mientras ellos no entendían esa situación, algunos líderes españoles como José Tomás Boves y Rossete, creaban sus ejércitos con los esclavizados para combatir a los blancos criollos.



Simón Bolívar viaja a Haití, y se entrevista con el presidente Alejandro Petión. Haití fue uno de los primeros países habitado, en su mayoría por africanos esclavizados que se liberaron del dominio colonial francés en una larga lucha que comenzó en el año 1791 y culminó el 1 de Enero de 1804.

Fue en ese país, gobernado por descendientes de africanos, donde Bolívar recibió apoyo moral, humano, militar, dinero y hasta una imprenta para hacer la Guerra de Independencia.

Cuando Bolívar llega a Venezuela lanza sus decretos de abolición de la esclavitud e invita a los y las esclavizaos (as) a la lucha por la liberación total del país del yugo español. Miles y miles de hombres, mujeres, niñas y niños esclavizados se incorporaron a la Guerra de Independencia.

El 15 de Febrero del año 1819, el Congreso de Angostura lanza su llamado a la abolición de la esclavitud y al mismo tiempo reconoce la importancia de África en la formación de la identidad de nuestro país.

Las mujeres al igual que los hombres peleaban en los campos de batallas. Una vez culminada la Guerra de Independencia en Venezuela con la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821, los y las africanas (os) y sus descendientes continuaron prestando sus servicios al ejército libertador.

Los africanos y africanas siempre estaban en la primera línea del frente de batalla y regaron con su sangre y sudor la amplia geografía andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela).

La guerra de Independencia tuvo una duración de trece años, durante los cuales los africanos y africanas expusieron sus vidas para luchar por la creación de la República.

A pesar de que Simón Bolívar decretó la abolición de la esclavitud en varias oportunidades, un sector de los blancos criollos, ambiciosos de poder objetó la libertad de los y las esclavizaos (as).
Todos esos hombres, mujeres y niños esclavizados que participaron en la Guerra de Independencia, en su mayoría fueron obligados a regresar al suplicio de la esclavitud. Este hecho fue una gran traición a aquellos seres humanos. Sin embrago, muchos no acataron la reincorporación y decidieron seguir siendo cimarrones y cimarronas. Otros y otras se mudaron hacia otros lugares y ciudades donde sus antiguos amos no los reconocieron.

EL CIMARRONAJE

El cimarronaje fue una actitud de los y las africanas esclavizadas para luchar contra el sistema esclavista. El cimarronaje se caracterizaba por una lucha frontal contra los esclavizadotes, por parte de los esclavizados para lograr su libertad.

Las personas esclavizadas huían de los sistemas carcelarios llamados haciendas de cacao u otras unidades productivas.

Cunado los esclavizados (as) huían al monte los esclavistas le colocaban el nombre de cimarrones. Al estar alejados de la hacienda construían espacios liberados llamados Cumbes. Existieron cumbes como la Chapa 
(La Sierra-Estado Falcón), Taguaza y Ocoyta (Barlovento-Miranda), La Troja (La guajira-Zulia).

Hombres y mujeres sometidos al calvario de la esclavización se levantaron para recobrar su libertad, su derecho a ser persona, a tener una familia, una sociedad más justas e igualitaria. Ejemplos de ello tenemos:

El Rey Miguel de Uria (Año 1552). Miguel era africano esclavizado de Puerto Rico a las Minas de Buría en Barquisimeto-Nirgua para trabajar en las Minas de Oro. El 22 de Diciembre de 1152 se levantó contra la explotación a que era sometido por el sistema colonial. Miguel formó una alianza con los Jiraharas y Gallones, aborígenes, que estaban en las mismas condiciones de esclavitud. Co el levantamiento se nombró Rey, a su hijo lo nombró Príncipe y a su mujer Giomar, Reina. Marcha hacia Barquisimeto y allí muere en un enfrentamiento ante la superioridad bélica de los españoles. Este fue el primer gesto libertario de los africanos(as) y sus descendientes en territorio venezolano.
Andresote (1732). Andrés López del Rosario, conocido como andresote, fue un afrodescendiente de Nirgua que se levantó contra el monopolio de la compañía Guipuzcoana que comenzó a funcionar ene l país en 1728. los vazcos, eran dueños de esta compañía que contrató la corona española para combatir el contrabando y al mismo tiempo comenzaron aplicar un sistema de terror contra los africanos y sus descendientes que habían logrado su libertad. Esta compañía azotaba a comerciantes y la población en general para apoderarse de toda la producción cacaotera y otros rubros.

Andresote conjuntamente con otras personas de la región se levantó en 1732 y comienza a sabotear las acciones de la compañía Guipuzcoana. Su radio de acción era el río Yaracuy que desembocaba en Aroa hoy San Felipe.

Andresote, nunca fue apresado, y su movimiento constituyó el primer alzamiento antimonopolista en la historia de Venezuela.
José Leonardo Chirino. El 10 de Mayo de 1795 se levantó José Leonardo Chirino, conocido como el zambo Chirino, teniendo como punto de concentración el lugar de Macanillas, Sierra de San Luis, Estado Falcón. La humillación a que eran sometidos los y las esclavizados(as) en Coro y la Sierra de San Luis, así como el cobro de alcabala que sufrían los pequeños agricultores de esta región provocó este levantamiento. José Leonardo fue influenciado por dos grandes maestros. Uno llamado Cocofio curandero, y José Caridad González, ambos de origen Loango. Esta rebelión enfiló sus energías contra los esclavistas de las haciendas. El poderío militar español sometió la rebelión de Chirinos quien fue capturado y trasladado a Caracas y degollado, un año más tarde, el 17 de diciembre de 1796.
Todas estas rebeliones debemos considerarlas como movimientos preindependendistas dende debemos destacar la participación de las mujeres esclavizadas que luego se convirtieron en cimarronas corriendo el mismo riesgo que los hombres.

LA ESCLAVITUD




Mujeres, hombres, niños y niñas secuestradas de las civilizaciones africanas y trasladadas involuntariamente a Venezuela y el resto del continente, fueron sometidos (as) a la esclavitud. El sistema esclavista se caracterizaba porque la persona pasaba a ser un objeto más del esclavista.

A los y las africanas les eliminaron sus nombres originales y les colocaron un nombre católico. Les importaba la inteligencia y la fuerza física del ser africano para el trabajo en las haciendas de cacao, caña de azúcar, minas de oro, perlas, café, el trabajo doméstico.

Los europeos sabían que esos hombres y mujeres tenían un conocimiento de la agricultura, el trabajo en las minas de oro y por eso muchos de ellos procedían de esas civilizaciones donde habían aprendido técnicas y aplicación de conocimientos en diferentes áreas productivas.

LA CRUELDAD DE LA ESCLAVITUD



Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le pertenecía al amo y éste podía venderlo a otro esclavista, produciendo así un trauma en el niño y la madre que lo trajo al mundo. La posibilidad de constituir una familia en esas condiciones era muy difícil y causaba un trauma psicosocial. 

A cada esclavizado o esclavizada se le asignaba mil matas de cacao y como decía el barón Humboldt, ese esclavizado durante un año podía producir 12 fanegadas de cacao equivalente a 50 kilos. En un año los 60 mil esclavizados producían 200.000 toneladas de cacao por un valor de cinco millones de pesos.

Las más grandes haciendas de cacao, durante el siglo XVIII, estaban ubicadas en Chuao, Choroní, Ocumare, Turismo y Guaiguaza (hoy Estado Aragua), a lo largo y ancho desde la Guaira, Caraballeda, Naiquatá hasta chuspa (estado Vargas), caucagua, Capaya, Curiepe, Panaquiere, El guapo, Cupira (Barlovento- Estado Miranda), Aroa (Yaracuy); Barquisimeto (Estado Lara).

El cacao venezolano en el siglo XVIII era exportado a España, Francia, Italia y Alemania.

A otros y otras esclavizados (as) los utilizaban para buscar perlas preciosas como en la isla de Cubagua, en Margarita, a los cuales colocaban en una jaula y los hundían en el mar…muchos murieron ante la falta de oxigeno en lo profundo de las aguas saladas.

Las mujeres en la esclavitud doméstica, tanto urbana como rural, utilizaban par alimentar a los niñas y niñas amamantándolas con la leche que salían de sus senos y muchas veces no tenían suficiente liquido para amamantar a sus propios hijos.
En Venezuela los grandes esclavistas fueron, primero, los llamados blancos peninsulares, es decir los españoles, después los blancos criollos quienes conjuntamente con la Iglesia Católica intentaron someter a la sumisión eterna a la esclavitud a los africanos y africanas y sus descendientes.

La Iglesia inventó el catecismo de los esclavos a través del cual obligaban a los y las africanas (os) a asumir la religión católica por la vía de la imposición. La iglesia cobraba el prorrateo por cada esclavizado y esclavizada. El prorrateo era un monto en dinero que la iglesia exigía a los amos.

Cada esclavista impuso en sus haciendas un Santo Patrón por contribuir al proceso de sumisión a través de la catequización. Fue aquí, en Venezuela y América donde por primera vez en la historia un santo o una santa se convierte en Patrón.

En Venezuela la esclavitud se practicó en el sistema colonial y después de la Guerra de Independencia. Muy pocos fueron los lugares donde no se realizaron las prácticas esclavistas, dejando una infeliz huella en la memoria histórica venezolana.
ORIGEN DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Fue con la trata negrera o el comercio de los y las africanas donde surgió el racismo como un argumento de que los africanos(as) eran seres inferiores y los europeos eran superiores. Los europeos tuvieron que inventar estos argumentos que no tienen validez científica para justificar el comercio de seres humanos y luego la implantación del sistema esclavista. Nadie nace racista y tampoco nadie es inferior a nadie.

LA TRATA NEGRERA

Cuando Europa occidental comenzó en la etapa del sistema económico mercantil en el siglo XV, buscó nuevos espacios terrenales para su desarrollo. En 1492 Cristóbal Colón invadió a América, territorio que antes los aborígenes Kuna de Panamá llamaban ABYA YALA que significa tierra en plana madurez.
Más de 12 millones de aborígenes fueron exterminados por la invasión europea. Las civilizaciones destruidas fueron las Aztecas (México), Mayas (Guatemala y América Central), Incas (Perú), Caribe (islas del caribe y Venezuela), Chibchas (Colombia), entre otras no menos importantes.
Al exterminar a los aborígenes, los europeos vieron hacia el continente africano como fuente de mano de obra para repoblar al continente americano y surgió así la terrible TRATA NEGRERA como instrumento de captura comercialización y venta de hombres, mujeres y niños del continente africano que vivían en sus espacios civilizatorios como los Yoruba, Kongo, Fon, Mandinga, Akan y Efik-Efok. Los europeos tenían a su favor las armas de fuego para someter a los africanos ubicados al sur del desierto del Sahara.
Los comerciantes europeos inventaron, para justificar la esclavitud que los africanos biológicamente no eran seres humanos sino una “cosa” aproximada a un gorila. También dijeron que religiosamente no tenían almas que adoraban piedras, interpretaban al viento, a la naturaleza y por lo tanto eran “brujos, feticheros” poseídos por los demonios. También argumentaron que os africanos y africanas eran más bien un instrumento de trabajo para las duras faenas parecidos a unas MULAS, de ahí el nombre de mulato y mulatos. Pero todo eso era falso, pues los y las africanas y sus descendientes pertenecían a grandes cavilaciones que tenían sus lenguas, religiones, culturas y sistema social.

¿CUÁL ERA EL PRECIO DE UNA PERSONA AFRICANA SECUESTRADA Y VENDIDA EN AMERICA?

Un muleque (niño) costaba 26 pesos
Una mujer costaba 200 pesos
Un hombre costaba 300 pesos
¿CUALES ERAN LOS PUERTOS MAS IMPORTANTES PARA LA ENTRADA LEGAL DE LOS ESCLAVIZADOS Y LAS ESCLAVIZADAS TRAIDAS DE AFRICA PARA VENEZUELA?

Los puertos legales eran:
La Guaira (Estado Vargas), donde existían dos casas de venta de esclavizados y esclavizadas. Una era la Casa de los Ingleses y la otra era la Casa Guipuzcoana. Por este terrible comercio Puerto Cabello (Estado Carabobo) era el puerto para la distribución de los y las esclavizadas para la región central. Fue en este Puerto donde llegó el último barco cargado de esclavizados y esclavizadas de África a mediados del siglo XIX cuando se había prohibido el tráfico de seres humanos en condición de esclavización y todos (as) fueron liberados.

En estos puertos se realizaban las subastas para las ventas de seres humanos traídos de África. Antes de la venta después de tres meses de travesía por el océano Atlántico, los colocaban en un sitio durante unos días para alimentarlos bien, lavarlos, limpiarles los dientes para aumentar los precios en la venta. 

PRINCIPALES POTENCIAS EUROPEAS Y LUEGO DE AMERICA QUE PRACTICARON ESTE HORRIBLE COMERCIO.
Portugal (fue el pionero), Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Esto le produjo muchas ganancias a esos países. Gracias al comercio triangular intercontinental (Europa-África-América) los países europeos fortalecieron sus economías locales y las de sus colonias.

Francia por este comercio obtuvo 500 millones de libras francesas en oro; Inglaterra obtuvo 300 millones de libras inglesas en oro.

En la III Conferencia Universal contra el Racismo, la discriminación racial, realizada en Sudáfrica en el año 2001, los países africanos y6 la diáspora africana en el mundo consideraron que la TRATA NEGRERA y su consecuencia con el sistema esclavista es históricamente el MAYOR CRIMEN DE LESSA HUMANIDAD.

¿CUÁNTOS ESCLAVIZADOS Y ESCLAVIZADAS FUERON INTRODUCIDAS (OS) A VENEZUELA?
Según el historiador Federico Brito Figueroa fueron introducidos legalmente 121.168 personas esclavizadas a Venezuela, sin tomar en cuenta las personas esclavizadas que introducían a través de contrabando.

Veamos el siguiente cuadro según el año y el número de esclavizados y esclavizadas introducidos (as) por las potencias europeas:
AÑOS NUMERO DE PERSONAS ESCLAVIZADAS
1500-1599 13.100
1700-1799 70.513
1800-1810 2.343

LAS CIVILIZACIONES AFRICANAS

Antes del contacto con los europeos en el continente africano existían distinta civilizaciones con un nivel de desarrollo natural, tan igual o más desarrolladas que otros lugares del mundo.





Las características de las 
civilizaciones africanas eran y siguen siendo las siguientes:

Poseer una lengua que les permita comunicarse

Tener un sistema económico para sobrevivir

Estar reglamentado por un sistema social

Tener un sistema religiosos como equilibrio entre el ser humano, el cosmo y la naturaleza.

No se trataban de tribus africanas como dicen muchos libros, se trataba de civilizaciones.


¿CUÁLES ERAN ESAS CIVILIZACIONES?:

LA CIVILIZACIÓN KONGO

Ubicada en los actuales países de África Central: República Popular del Congo, República Democrática del Congo y Angola. Los Kongos fueron los primeros en trabajar el hierro. Si dios se llama Nzambi, el creador del mundo y la naturaleza. La ciudad espiritual era Mbanza Kongo, que después tomó el nombre colonial de San Salvador, nombre impuesto por los portugueses y está ubicada en el sur de la actual República de Angola.

LA CIVILIZACIÓN YORUBA
Ubicada en la región sur-occidental de la actual República Federal de Nigeria. Eran y siguen siendo pioneros en el trabajo del Bronce, y la agricultura. Sus dioses están regidos por el gran creador: 
Olofi (Dios). Cuando veas un arco iris en el cielo se trata de Olurun, dios del cielo entre los Yorubas. También está la diosa del Mar llamadaYemayá. La diosa de las aguas dulces se llama Ochum, el dios del trueno se llama Shangó. Su ciudad sagrada tenía y tiene el nombre de Ile Ife. 

LA CIVILIZACIÓN AKAN
Ubicada en lo que es hoy República de Ghana. Los grupos étnicos representativos Akan son los Mantis y Ashantis. Fueron unas de las primeras civilizaciones en trabajar el oro. A los niños y niñas se les da el nombre según el día de la semana en que hayan nacido (anani por ejemplo, día miércoles) y el segundo nombre es del clan del padre
LA CIVILIZACIÓN FON

Ubicada en la actual República Popular de Benin, antiguo Dahomey. Damballa, era y es su diosa. Es una culebra que le da vuelta a la tierra y fueron los primeros en decir que la tierra era redonda mucho antes que el italiano
Galileo Galilei. Su experiencia en la agricultura y las artesanías fueron y son extraordinarias.

LA CIVILIZACIÓN MANDINGA
Ubicada en los actuales países como Malí, Gambia, Senegambia y parte de Senegal. Esta civilización comprende varios sub-grupos como Malinkes, Peul, Wolof y Mande. Fueron grandes marineros incluso se dice que uno de esos marineros llamado Baraki II llegó a América antes que Cristóbal Colón. El dios creador es Maa Ngala.

LA CIVILIZACIÓN EFIK – EFOK
Conocida cono Carabalí, ubicada en la zona este de la República Federal de Nigeria, contituye otras de las corrientes civilizatorias conocedoras de la agricultura. Su dios es Abasi, dios de la lluvia.


Fuente Publicado por CBIT Ciudad de Coro.

Tip Informativo

Tambores de Sucre al son de Aragua. 2012.